¿Sabes en que consiste la fisioterapia intrahospitalaria?
Consiste en proporcionar atención a pacientes hospitalizados y de consulta externa que padecen afecciones cardiopulmonares, musculoesqueleticas y neuromusculares que inciden en su desempeño sociocultural. Para ello se vale de estrategias de prevención promoción asistencia, rehabilitación educación y administración con el objetivo de satisfacer las necesidades de la población y así mejorar su calidad de vida.
La fisioterapia puede intervenir en los servicios de:
- Unidad de Cuidado Intensivo
- Unidad de cuidado coronario
- Urgencias
- Consulta externa
- Prevención cardiovascular
- Pacientes hospitalarios adultos y pediátricos
- Laboratorios de función pulmonar
- Terapia física (deficiencias causadas por patologías osteomusculares y osteoneuromusculares)
Este servicio esta orientado a la prevención promoción y rehabilitación de la salud, mejorando la calidad de vida de la comunidad que padece de enfermedades cardiovasculares y otras patologías que afectan el movimiento corporal humano.
Fisioterapia intrahospitalaria from Daniel084
En cualquier área de la fisioterapia se deben tomar en cuenta ciertas conductas para que exista una buena relación entre el fisioterapeuta y el paciente. Estos puntos están planteados en el Código de ética de la AMEFI, el cual tiene como función sensibilizar al profesionista para que el trabajo profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad,legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad.
El fisioterapeuta debe actuar en bien del paciente. A continuación esta el enlace a la página de la Asociación Mexicana de Fisioterapia (AMEFI). http://www.amefi.org.mx/cetico.html
CONCEPTOS BÁSICOS
SALUD PÚBLICA: Es un conjunto de
conocimientos, técnico, de la medicina y otras disciplinas, que tienen como
propósito la conservación, restauración y mejoramiento de la salud d e los
grupos de poblaciones.
EPIDEMIOLOGIA: Es el estudio de la distribución y los
determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados
con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y
otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo
investigaciones epidemiológicas.
PREVALENCIA:Se define como el
número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento
dado. Existen dos tipos de prevalencia: Prevalencia puntual y Prevalencia de
periodo
INCIDENCIA:Es el número de casos nuevos de una enfermedad, un
síntoma, muerte o lesión que se presenta durante un período de tiempo
específico, como un año .La incidencia muestra la probabilidad de que una
persona en esa población resulte afectada por la enfermedad.
MORBILIDAD: (del latín "morbus", enfermedad) es la cantidad de individuos
que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y
tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de
altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de
alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las
posibles soluciones
MORTALIDAD: Es
el aspecto que, paradójicamente, mejor describe la situación de la salud de la
población. En nuestro país el descenso de la mortalidad se observa en forma
sostenida desde poco antes de 1940; sin embargo esta disminución no se ha dado
de manera homogénea en todo el territorio, siendo las áreas rurales y en
particular los grupos étnicos los menos favorecidos con la dinámica observada.
La norma existente para la atención en esta área es la NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, en la cual se plantea como debe ser tratado el paciente, las infraestructuras con que se deben tener en estas áreas.
http://web.ssaver.gob.mx/obesidad/files/2012/02/NOM-197-SSA1-2000-ESTABLECE-REQUISITOS-MONIMOS-DE-INFRAESTRUCTURA-Y-EQUIPAMIENTO-DE-HOSPITALES-Y-CONSULTORIOS.pdf
Una de las funciones del fisioterapeuta,en esta área, es realizar movilizaciones para evitar que se produzcan escaras. En el siguiente vídeo se describe de una forma clara, de como se deben realizar estos ejercicios.
Las principales patologías o trastornos discapacitantes más comunes en la fisioterapia inhospitalaria son:
- Insuficiencia
cardiaca(infarto al miocardio )
- Enfermedades
respiratorias (bronquiolitis del lactante, enfermos crónicos con EPOC, fibrosis
quística, enfisema, neumonía, asma, pos-quirúrgico de la cirugía
torácico-abdominal)
- Traumatismos
craneoencefálico(fracturas de base del cráneo, lesiones medulares como paraplejia,
tetraplejia, déficit neurológicos, coma )
- En neonatos(fisioterapia
respiratoria y estímulos sensoriales )
REHABILITACIÓN CARDÍACA
DEFINICIÓN.
Se define como el restablecimiento psicológico físico y funcional de un individuo, que presenta afecciones cardíacas; donde dicho restablecimiento es planeado y dirigido a través de un equipo de salud.
El programa debe incluir:
• Educación al paciente y a la familia
• Estrategias para disminuir los factores de riesgo cardiovasculares
• Apoyo psicológico
• Prescripción del ejercicio
• Orientación ocupacional
EQUIPO HUMANO EN LA REHABILITACIÓN CARDÍACA.
Lo ideal sería que todas las Instituciones donde se prestan servicios de salud cuenten con un grupo de profesionales idóneo; pero de acuerdo a la realidad de nuestro país no es posible contar con la dotación necesaria para tal fin. La idea es que los Fisioterapeutas iniciemos por manejar a los pacientes cardíacos en el nivel 1, ó sea intrahospitalarios; ya que para las fases 2 y 3 se requieren diferentes equipos y personal (más adelante analizaremos los diferentes niveles de la Rehabilitación física en los enfermos cardiovasculares.
FASES DE LA REHABILITACIÓN CARDÍACA.
Las fases de la Rehabilitación Cardíaca, se dirigen hacia los pacientes que presenten Enfermedad Cardíaca Isquémica (ECI), en alguna de sus manifestaciones, o hayan sido sometidos a tratamiento quirúrgico debido a Enfermedad Cardíaca Isquémica. Ejemplos: infarto agudo de miocardio (IAM), Angina estable, Post-revascularización miocárdica, Post-cateterismo, Post-angioplastia, y postquirúrgicos valvulares. Las demás patologías cardíacas que ameritan intervención del Fisioterapeuta como arritmias, soplos, marcapaso, y en falla cardíaca, las cuales requieren de otros conceptos del ejercicio.
El proceso de recuperación física de un paciente con afecciones cardíacas varía dependiendo de: su propia fisiopatología, de su propia actitud ante los impedimentos que le ha impuesto su enfermedad, de su propia disciplina y compromiso para asumir los cambios que le exige el proceso patológico y del medio en que se encuentre. (Entendiéndose medio no sólo el espacio físico, sino también el calor humano y apoyo que éste pueda recibir).
Extremidad inferior con cambios de coloración en la piel, y atrofia. Paciente que presenta claudicación intermitente.
c. Déficit de pulsos.
Al intentar palpar los diferentes pulsos, se notan débiles o ausentes; de manera más acentuada sí el paciente se encuentra en supino.
d. Dolor y calambre muscular durante la noche.
Debido a la ausencia de la gravedad, y disminución de la perfusión de los grupos musculares distales al sitio de obstrucción de la luz.
ENFERMEDAD DE BUERGER.
Es una enfermedad obliterante que compromete además de las arterias de mediano y pequeño calibre los nervios y las venas.
Aunque la etiología es desconocida se asocia directamente con el consumo de cigarrillo, con predominio en el sexo masculino.
La presentación de la enfermedad ocurre generalmente en los miembros inferiores siendo las arterias más frecuentemente afectadas la pedia y tibial posterior.
Los signos y síntomas principales son los siguientes:
• presencia de úlceras, y extremidades frías.
• dolor de reposo.
• claudicación intermitente, en ocasiones
• dolor de distribución de una raíz nerviosa.
A nivel muscular, como consecuencia de la isquemia e inmovilidad aparecen atrofia muscular y osteoporosis; contribuyendo aún más al aumento y diversificación del dolor.
a. Educación.
El profesional en Fisioterapia debe procurar por la orientación al paciente en cuanto a los factores de riesgo, la prevención de éstos y realizar un manejo juicioso de sus extremidades, en especial de sus pies; en cuento a su lubricación, uso de un calzado amplio y suave, corte recto de sus uñas realizado en lo posible por una persona experta; también se advierte acerca de los excesos de temperatura (proteger con medias de lana o escarpines en los días fríos), y evitar los pies descalzos.
b. Ejercicio terapéutico.
La actividad física es uno de los principales métodos para prevenir y aliviar la claudicación, y garantizar al paciente el retorno a su vida en general. Los ejercicio recomendados se orientan en el siguiente orden:
• Ejercicio para estimular la circulación colateral. Se dirige la actividad muscular en el paciente hacia los grupos periféricos al sitio de obstrucción, el tipo de ejercicio será isotónico o isométricos leves, con el fin de lograr el efecto de reperfusión. Es así que una obstrucción moderada de la arteria femoral, se activarán los músculos tibiales, peroneos y glúteos, con el fin de producir una vasodilatación refleja, e impedir un aumento súbito de presión en la arteria comprometida.
• Ejercicio del grupo muscular comprometido. Cuando el compromiso no es muy marcado el ejercicio se puede realizar directamente sobre el músculo irrigado por la arteria lesionada, acción que produce vasodilatación local, aumento de irrigación tisular y disminución del dolor por la disminución de la isquemia.
• Ejercicio en bípedo dirigido a dorsi/plantiflexores. Como ya lo mencioné, mediante la práctica clínica y experiencia en pacientes domiciliarios con enfermedad arterial oclusiva hemos observado que el hecho de someter a los músculos comúnmente más afectados por la claudicación (tibioperoneos) al ejercicio isotónico resistido trae resultados estupendos en cuanto a disminución del dolor, aumento de la fuerza muscular y estímulo propioceptivo; debido a que éste posee las características de un ejercicio de cadena cinética cerrada (a efectos prácticos se le instruye al paciente como el ejercicio de puntas y talones en posición bípeda).
• Ejercicio de patrones globales de miembros inferiores. En el caso de aquellos pacientes que experimentan un dolor generalizado, debido a lesiones difusas, se llevan a cabo en posición sedente ejercicios isotónicos que involucren varios grupos musculares, ó en el caso de pacientes con secuelas neurológicas, que no se llevan a un programa de ejercicio aeróbico.
• Entrenamiento aeróbico como hábito. El paciente con dolor debido a oclusión arterial debe iniciar un programa de ejercicio inmediatamente tenga la sospecha de una anomalía en los vasos arteriales. No está indicado el ejercicio (relativamente) en situaciones de oclusión severa, crisis hipertensiva, úlceras infectadas, o alteraciones musculo-esqueléticas que hayan deteriorado su capacidad al ejercicio.
• Postura. El fisioterapeuta debe recomendar la posición declive con el fin de facilitar mediante gravedad el aporte de oxígeno a los tejidos, y mientras se encuentra en supino se sugiere levantar la cabecera más de 20 grados; lo que contribuye a minimizar las molestias durante la noche.
• Prescripción del ejercicio. La idea es instruir al paciente acerca de su enfermedad, y comentarle todos los beneficios que tiene el ejercicio en su enfermedad. Se recomienda, mientras existe claudicación, lograr progresivamente la apertura de arteriolas, capilares, y la circulación colateral; en general, aumentando el tiempo de marcha unos metros de más a partir de la aparición del dolor; el reto asignado es el de lograr aumentar cada sesión de 5-10 metros más de marcha. El tipo de contracción recomendada es la concéntrica, la marcha se realiza en terreno plano ó con inclinaciones mínimas que no conlleven a una sobre carga del sistema cardiovascular.
• Masaje. La manipulación de masa muscular en el paciente con patología arterial debe ser realizada por unas manos expertas, quien conozca la fluencia arterial, los sitios anatómicos a los cuales les pretende aumentar la perfusión, la presión y dirección con la cual se efectúan.
La posición que debe asumir el paciente para realizar el masaje debe ser en sedente, ó en posición semifowler, nunca en supino, ni en elevación. Se utiliza un medio que facilite la fricción (aceite, ó lubricante), y se procede de proximal a distal siguiendo el recorrido de la arteria que se pretende reactivar.
Debido a que la ubicación de las arterias en el vientre muscular no es muy superficial se aconseja un masaje de presión moderada, donde se deben evitar la digitopresión, el golpeteo, y el amasado.
Se advierte al paciente que al inicio del masaje sentirá un poco de dolor, debido a la manipulación de la extremidad isquémica, para lo cual se puede complementar el masaje con un gel de antiinflamatorios no esteroideos (AINES), recomendado por el médico tratante, o realizar un previo masaje superficial sobre la misma zona con el fin de producir vasodilatación refleja.
Las extremidades que presenten gangrena no se masajean, ni las zonas con heridas infectadas que presenten rubor, fiebre local, o pus.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.
Nos referimos a ésta entidad patológica tan común en la práctica diaria, con el fin de que el fisioterapeuta vele por la prevención de ésta; más no por su tratamiento.
De la trombosis venosa profunda (TVP) se deriva el trombo embolismo pulmonar, encontrándose la mayor incidencia en los pacientes sometidos a cirugías, y reposo prolongado.
Dentro de los factores de riesgo, encontramos los traumatismos, como las cirugías, y las fracturas, el éxtasis como el reposo, la falla cardíaca, las varices la inmovilización por fracturas; y la hipercoagulabilidad ocasionada por los anticonceptivos orales, la edad, sepsis, y policitemia, entre otros. Las manifestaciones clínicas son el edema de la extremidad afectada, el calor local, cianosis, y dolor en algunos pacientes.
El tratamiento Fisioterapéutico se orienta, como ya se indicó hacia las actividades preventivas, cuando existen factores de riesgo para la enfermedad; Se realizarán entonces movilizaciones pasivas, ó activas dependiendo de la situación del paciente, cambios de decúbito y ejercicios respiratorios.
VARICES EN MIEMBROS INFERIORES.
Simplificando la complejidad y diversidad de factores que influencian en la formación de várices, diremos que su presentación está determinada por la integridad de la pared venosa (debilidad de la pared), ó influenciada por el mantenimiento de la bipedestación en forma prolongada.
Las várices se presentan con predilección en la mujer, y tiene como sintomatología el dolor que aumenta a lo largo del día, asociado a pesadez y cansancio.
Pueden presentarse edema y calambres
Existen varias estrategias Fisioterapéuticas para hacer un aporte a la mejoría de los pacientes con varices de los miembros inferiores.
1. Educación.
Se aconseja al paciente asumir posturas y ejercicio compensatorio dentro de su tiempo de trabajo; como extender los pies sobre un banquillo, y hacer series de dorsi /plantiflexión en bípedo y sedente, con el fin de propiciar bombeo a través de los músculos.
Se sugiere el uso de las medias de ¨descanso¨, medias de gradiente, o el vendaje. Cuidarse de ejercicios extenuantes, ó que propicien choque, o traumatismos.
En caso de presentarse edema se deben levantar los pies de manera que queden más altos que las rodillas.
2. Ejercicio.
El ejercicio debe ser de tipo isotónico, con énfasis en los músculos tibioperoneos. Se realiza en posición sedente, con los pies extendidos sobre una silla; en supino con los pies elevados, ó en el caso de la bipedestación se realizará en forma repetitiva a manera de ejercicio activo resistido.
3. Masaje.
El masaje se realiza, luego de que el paciente lleve unos minutos con sus piernas en elevación, de manera que se haya disminuido el remanso venoso. Se lleva a cabo realizando una presión suave de distal a proximal, sobre el área comprometida y se puede alternar con ejercicio activo y activo resistido del grupo gemelar.
4. Vendaje.
Se inicia de distal a proximal, haciendo una forma de estribo en el tobillo. Debe elaborarse con cautela, vigilando que la presión vaya disminuyendo ligeramente a medida que se acerca a la cadera, para lo cual el paciente es el principal moderador, de manera que habrá mayor presión en los músculos de la pantorrilla que en los del muslo. Se debe tener extrema precaución al colocar el vendaje debido a que se pueden ocasionar serios trastornos hemodinámicos sí éste es colocado de manera incorrecta.
Respecto al vendaje, resaltando nuevamente sus implicaciones; comenta un médico experto con quien se compartió ésta revisión; que éste debe practicarse con delicadeza, prudencia, e indudablemente realizado por manos expertas.
Se busca que sea el profesional quien instruye al paciente acerca de la forma correcta de colocarlo; situación que muchas veces termina por empeorar la sintomatología, por una presión mal ejercida como consecuencia de un vendaje inadecuado.
5. Re-educación postural.
Al dormir se pueden asumir posiciones que proporcionen comodidad al paciente y aseguren un sueño tranquilo; colocando almohadas debajo de rodillas y tobillos, siendo éstas últimas un poco más altas que las primeras.
La cabecera deberá estar al nivel del tronco, no muy elevada.
Las posiciones que someten a compresión las masas musculares generan retención del retorno venoso y pueden ayudar a pronunciar aún más las varices existentes, como el sentarse sobre las pantorrillas, ó cruzar una pierna sobre la otra.
La prevalencia de insuficiencia cardíaca (IC) ha aumentado progresivamente en relación con la mayor expectativa de vida de la población en general y de los pacientes con enfermedades cardiovasculares en particular
La mortalidad por insuficiencia cardíaca se correlaciona de forma significativa con la mortalidad por cardiopatía isquémica y con situaciones socioeconómicas desfavorables, de lo que se puede inferir que una lucha contra la insuficiencia cardíaca debe abarcar frentes muy diversos, entre los que no se puede omitir el procurar una elevación del nivel económico y sociocultural, en especial en las áreas menos favorecidas, con la deseable consecuencia de disminuir los desequilibrios interterritoriales y su negativa influencia sobre las tasas de morbimortalidad
DEFINICIÓN.
Se define como el restablecimiento psicológico físico y funcional de un individuo, que presenta afecciones cardíacas; donde dicho restablecimiento es planeado y dirigido a través de un equipo de salud.
El programa debe incluir:
• Educación al paciente y a la familia
• Estrategias para disminuir los factores de riesgo cardiovasculares
• Apoyo psicológico
• Prescripción del ejercicio
• Orientación ocupacional
EQUIPO HUMANO EN LA REHABILITACIÓN CARDÍACA.
Lo ideal sería que todas las Instituciones donde se prestan servicios de salud cuenten con un grupo de profesionales idóneo; pero de acuerdo a la realidad de nuestro país no es posible contar con la dotación necesaria para tal fin. La idea es que los Fisioterapeutas iniciemos por manejar a los pacientes cardíacos en el nivel 1, ó sea intrahospitalarios; ya que para las fases 2 y 3 se requieren diferentes equipos y personal (más adelante analizaremos los diferentes niveles de la Rehabilitación física en los enfermos cardiovasculares.
FASES DE LA REHABILITACIÓN CARDÍACA.
Las fases de la Rehabilitación Cardíaca, se dirigen hacia los pacientes que presenten Enfermedad Cardíaca Isquémica (ECI), en alguna de sus manifestaciones, o hayan sido sometidos a tratamiento quirúrgico debido a Enfermedad Cardíaca Isquémica. Ejemplos: infarto agudo de miocardio (IAM), Angina estable, Post-revascularización miocárdica, Post-cateterismo, Post-angioplastia, y postquirúrgicos valvulares. Las demás patologías cardíacas que ameritan intervención del Fisioterapeuta como arritmias, soplos, marcapaso, y en falla cardíaca, las cuales requieren de otros conceptos del ejercicio.
El proceso de recuperación física de un paciente con afecciones cardíacas varía dependiendo de: su propia fisiopatología, de su propia actitud ante los impedimentos que le ha impuesto su enfermedad, de su propia disciplina y compromiso para asumir los cambios que le exige el proceso patológico y del medio en que se encuentre. (Entendiéndose medio no sólo el espacio físico, sino también el calor humano y apoyo que éste pueda recibir).
REHABILITACIÓN VASCULAR
ENFERMEDADES VASCULARES
Dentro de las enfermedades vasculares, revisaremos aquellas que conllevan a alteraciones físicas repercutiendo en incapacidad funcional, en especial aquellas que produzcan un menoscabo en la marcha.
INTRODUCCIÓN.
La circulación se divide en circulación sistémica y arterial, donde la primera ocupa aproximadamente el 85% de la totalidad de la circulación, y la segunda el 15% restante.
De la integridad de dicha circulación sistémica depende la irrigación sanguínea y todas las implicaciones que ésta representa en cuanto a la nutrición y oxigenación de los tejidos.
En cuanto al sistema arterial en los Miembros inferiores, existe uno principal y otro secundario.
El Principal proviene de la arteria ilíaca externa, y constituye el eje arterial del miembro inferior; comprende las siguientes arterias:
• femorales
• poplíteas
• tibiales
• peroneas
• plantares.
El sistema secundario son ramas colaterales extrapélvicas que provienen de la cara posterior del muslo.
En cuanto al sistema venoso en los miembros inferiores, éste se encuentra dividido en superficial y profundo.
El sistema profundo se compone de un grupo de venas que acompaña las grandes arterias, las cuales llevan sus mismos nombres, teniendo en cuenta que la vena femoral en su recorrido toma el nombre de safena magna (interna), y la vena poplítea toma el nombre de safena parva (externa).
El sistema profundo se compone de:
• venas tibiales anteriores.
• venas plantares
• venas tibiales posteriores.
• venas peroneas.
• El sistema posterior venoso se encuentra enriquecido por una red importante proveniente del músculo sóleo, el cual posee venas de gran calibre.
ENFERMEDADES VASCULARES ARTERIALES DE IMPLICACIÓN FISIOTERAPÉUTICA Y SU MANEJO.
ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA CRÓNICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES.
Se presenta con frecuencia en individuos mayores de 50 años, predominantemente en hombres, con antecedentes de enfermedad coronaria y enfermedad cardiovascular. Dentro de los factores de riesgo, se encuentran la edad el sexo, el tabaquismo, la hipercolesterolemia la diabetes mellitus, la hipertensión arterial; siendo de todos éstos el mayor riesgo la hipercolesterolemia.
Los signos y síntomas que acompañan el cuadro clínico son:
a. Claudicación intermitente.
Es un síntoma común en la enfermedad vascular no sólo arterial sino también venosa. El paciente manifiesta un dolor intenso con predominio en la parte posteroinferior de la pierna al realizar la marcha (aunque el sitio anatómico del dolor varía dependiendo de la arteria comprometida). La característica fundamental es que el dolor aparece siempre después de recorrer la misma distancia, en el mismo sitio anatómico, y desaparece con el cese de la actividad.
b. Cambios en la piel.
El paciente experimenta cambios en cuanto a la pérdida del vello, frialdad, resequedad, una perfusión distal disminuida, y palidez.
Dentro de las enfermedades vasculares, revisaremos aquellas que conllevan a alteraciones físicas repercutiendo en incapacidad funcional, en especial aquellas que produzcan un menoscabo en la marcha.
INTRODUCCIÓN.
La circulación se divide en circulación sistémica y arterial, donde la primera ocupa aproximadamente el 85% de la totalidad de la circulación, y la segunda el 15% restante.
De la integridad de dicha circulación sistémica depende la irrigación sanguínea y todas las implicaciones que ésta representa en cuanto a la nutrición y oxigenación de los tejidos.
En cuanto al sistema arterial en los Miembros inferiores, existe uno principal y otro secundario.
El Principal proviene de la arteria ilíaca externa, y constituye el eje arterial del miembro inferior; comprende las siguientes arterias:
• femorales
• poplíteas
• tibiales
• peroneas
• plantares.
El sistema secundario son ramas colaterales extrapélvicas que provienen de la cara posterior del muslo.
En cuanto al sistema venoso en los miembros inferiores, éste se encuentra dividido en superficial y profundo.
El sistema profundo se compone de un grupo de venas que acompaña las grandes arterias, las cuales llevan sus mismos nombres, teniendo en cuenta que la vena femoral en su recorrido toma el nombre de safena magna (interna), y la vena poplítea toma el nombre de safena parva (externa).
El sistema profundo se compone de:
• venas tibiales anteriores.
• venas plantares
• venas tibiales posteriores.
• venas peroneas.
• El sistema posterior venoso se encuentra enriquecido por una red importante proveniente del músculo sóleo, el cual posee venas de gran calibre.
ENFERMEDADES VASCULARES ARTERIALES DE IMPLICACIÓN FISIOTERAPÉUTICA Y SU MANEJO.
ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA CRÓNICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES.
Se presenta con frecuencia en individuos mayores de 50 años, predominantemente en hombres, con antecedentes de enfermedad coronaria y enfermedad cardiovascular. Dentro de los factores de riesgo, se encuentran la edad el sexo, el tabaquismo, la hipercolesterolemia la diabetes mellitus, la hipertensión arterial; siendo de todos éstos el mayor riesgo la hipercolesterolemia.
Los signos y síntomas que acompañan el cuadro clínico son:
a. Claudicación intermitente.
Es un síntoma común en la enfermedad vascular no sólo arterial sino también venosa. El paciente manifiesta un dolor intenso con predominio en la parte posteroinferior de la pierna al realizar la marcha (aunque el sitio anatómico del dolor varía dependiendo de la arteria comprometida). La característica fundamental es que el dolor aparece siempre después de recorrer la misma distancia, en el mismo sitio anatómico, y desaparece con el cese de la actividad.
b. Cambios en la piel.
El paciente experimenta cambios en cuanto a la pérdida del vello, frialdad, resequedad, una perfusión distal disminuida, y palidez.
Extremidad inferior con cambios de coloración en la piel, y atrofia. Paciente que presenta claudicación intermitente.
c. Déficit de pulsos.
Al intentar palpar los diferentes pulsos, se notan débiles o ausentes; de manera más acentuada sí el paciente se encuentra en supino.
d. Dolor y calambre muscular durante la noche.
Debido a la ausencia de la gravedad, y disminución de la perfusión de los grupos musculares distales al sitio de obstrucción de la luz.
ENFERMEDAD DE BUERGER.
Es una enfermedad obliterante que compromete además de las arterias de mediano y pequeño calibre los nervios y las venas.
Aunque la etiología es desconocida se asocia directamente con el consumo de cigarrillo, con predominio en el sexo masculino.
La presentación de la enfermedad ocurre generalmente en los miembros inferiores siendo las arterias más frecuentemente afectadas la pedia y tibial posterior.
Los signos y síntomas principales son los siguientes:
• presencia de úlceras, y extremidades frías.
• dolor de reposo.
• claudicación intermitente, en ocasiones
• dolor de distribución de una raíz nerviosa.
A nivel muscular, como consecuencia de la isquemia e inmovilidad aparecen atrofia muscular y osteoporosis; contribuyendo aún más al aumento y diversificación del dolor.
a. Educación.
El profesional en Fisioterapia debe procurar por la orientación al paciente en cuanto a los factores de riesgo, la prevención de éstos y realizar un manejo juicioso de sus extremidades, en especial de sus pies; en cuento a su lubricación, uso de un calzado amplio y suave, corte recto de sus uñas realizado en lo posible por una persona experta; también se advierte acerca de los excesos de temperatura (proteger con medias de lana o escarpines en los días fríos), y evitar los pies descalzos.
b. Ejercicio terapéutico.
La actividad física es uno de los principales métodos para prevenir y aliviar la claudicación, y garantizar al paciente el retorno a su vida en general. Los ejercicio recomendados se orientan en el siguiente orden:
• Ejercicio para estimular la circulación colateral. Se dirige la actividad muscular en el paciente hacia los grupos periféricos al sitio de obstrucción, el tipo de ejercicio será isotónico o isométricos leves, con el fin de lograr el efecto de reperfusión. Es así que una obstrucción moderada de la arteria femoral, se activarán los músculos tibiales, peroneos y glúteos, con el fin de producir una vasodilatación refleja, e impedir un aumento súbito de presión en la arteria comprometida.
• Ejercicio del grupo muscular comprometido. Cuando el compromiso no es muy marcado el ejercicio se puede realizar directamente sobre el músculo irrigado por la arteria lesionada, acción que produce vasodilatación local, aumento de irrigación tisular y disminución del dolor por la disminución de la isquemia.
• Ejercicio en bípedo dirigido a dorsi/plantiflexores. Como ya lo mencioné, mediante la práctica clínica y experiencia en pacientes domiciliarios con enfermedad arterial oclusiva hemos observado que el hecho de someter a los músculos comúnmente más afectados por la claudicación (tibioperoneos) al ejercicio isotónico resistido trae resultados estupendos en cuanto a disminución del dolor, aumento de la fuerza muscular y estímulo propioceptivo; debido a que éste posee las características de un ejercicio de cadena cinética cerrada (a efectos prácticos se le instruye al paciente como el ejercicio de puntas y talones en posición bípeda).
• Ejercicio de patrones globales de miembros inferiores. En el caso de aquellos pacientes que experimentan un dolor generalizado, debido a lesiones difusas, se llevan a cabo en posición sedente ejercicios isotónicos que involucren varios grupos musculares, ó en el caso de pacientes con secuelas neurológicas, que no se llevan a un programa de ejercicio aeróbico.
• Entrenamiento aeróbico como hábito. El paciente con dolor debido a oclusión arterial debe iniciar un programa de ejercicio inmediatamente tenga la sospecha de una anomalía en los vasos arteriales. No está indicado el ejercicio (relativamente) en situaciones de oclusión severa, crisis hipertensiva, úlceras infectadas, o alteraciones musculo-esqueléticas que hayan deteriorado su capacidad al ejercicio.
• Postura. El fisioterapeuta debe recomendar la posición declive con el fin de facilitar mediante gravedad el aporte de oxígeno a los tejidos, y mientras se encuentra en supino se sugiere levantar la cabecera más de 20 grados; lo que contribuye a minimizar las molestias durante la noche.
• Prescripción del ejercicio. La idea es instruir al paciente acerca de su enfermedad, y comentarle todos los beneficios que tiene el ejercicio en su enfermedad. Se recomienda, mientras existe claudicación, lograr progresivamente la apertura de arteriolas, capilares, y la circulación colateral; en general, aumentando el tiempo de marcha unos metros de más a partir de la aparición del dolor; el reto asignado es el de lograr aumentar cada sesión de 5-10 metros más de marcha. El tipo de contracción recomendada es la concéntrica, la marcha se realiza en terreno plano ó con inclinaciones mínimas que no conlleven a una sobre carga del sistema cardiovascular.
• Masaje. La manipulación de masa muscular en el paciente con patología arterial debe ser realizada por unas manos expertas, quien conozca la fluencia arterial, los sitios anatómicos a los cuales les pretende aumentar la perfusión, la presión y dirección con la cual se efectúan.
La posición que debe asumir el paciente para realizar el masaje debe ser en sedente, ó en posición semifowler, nunca en supino, ni en elevación. Se utiliza un medio que facilite la fricción (aceite, ó lubricante), y se procede de proximal a distal siguiendo el recorrido de la arteria que se pretende reactivar.
Debido a que la ubicación de las arterias en el vientre muscular no es muy superficial se aconseja un masaje de presión moderada, donde se deben evitar la digitopresión, el golpeteo, y el amasado.
Se advierte al paciente que al inicio del masaje sentirá un poco de dolor, debido a la manipulación de la extremidad isquémica, para lo cual se puede complementar el masaje con un gel de antiinflamatorios no esteroideos (AINES), recomendado por el médico tratante, o realizar un previo masaje superficial sobre la misma zona con el fin de producir vasodilatación refleja.
Las extremidades que presenten gangrena no se masajean, ni las zonas con heridas infectadas que presenten rubor, fiebre local, o pus.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.
Nos referimos a ésta entidad patológica tan común en la práctica diaria, con el fin de que el fisioterapeuta vele por la prevención de ésta; más no por su tratamiento.
De la trombosis venosa profunda (TVP) se deriva el trombo embolismo pulmonar, encontrándose la mayor incidencia en los pacientes sometidos a cirugías, y reposo prolongado.
Dentro de los factores de riesgo, encontramos los traumatismos, como las cirugías, y las fracturas, el éxtasis como el reposo, la falla cardíaca, las varices la inmovilización por fracturas; y la hipercoagulabilidad ocasionada por los anticonceptivos orales, la edad, sepsis, y policitemia, entre otros. Las manifestaciones clínicas son el edema de la extremidad afectada, el calor local, cianosis, y dolor en algunos pacientes.
El tratamiento Fisioterapéutico se orienta, como ya se indicó hacia las actividades preventivas, cuando existen factores de riesgo para la enfermedad; Se realizarán entonces movilizaciones pasivas, ó activas dependiendo de la situación del paciente, cambios de decúbito y ejercicios respiratorios.
VARICES EN MIEMBROS INFERIORES.
Simplificando la complejidad y diversidad de factores que influencian en la formación de várices, diremos que su presentación está determinada por la integridad de la pared venosa (debilidad de la pared), ó influenciada por el mantenimiento de la bipedestación en forma prolongada.
Las várices se presentan con predilección en la mujer, y tiene como sintomatología el dolor que aumenta a lo largo del día, asociado a pesadez y cansancio.
Pueden presentarse edema y calambres
Existen varias estrategias Fisioterapéuticas para hacer un aporte a la mejoría de los pacientes con varices de los miembros inferiores.
1. Educación.
Se aconseja al paciente asumir posturas y ejercicio compensatorio dentro de su tiempo de trabajo; como extender los pies sobre un banquillo, y hacer series de dorsi /plantiflexión en bípedo y sedente, con el fin de propiciar bombeo a través de los músculos.
Se sugiere el uso de las medias de ¨descanso¨, medias de gradiente, o el vendaje. Cuidarse de ejercicios extenuantes, ó que propicien choque, o traumatismos.
En caso de presentarse edema se deben levantar los pies de manera que queden más altos que las rodillas.
2. Ejercicio.
El ejercicio debe ser de tipo isotónico, con énfasis en los músculos tibioperoneos. Se realiza en posición sedente, con los pies extendidos sobre una silla; en supino con los pies elevados, ó en el caso de la bipedestación se realizará en forma repetitiva a manera de ejercicio activo resistido.
3. Masaje.
El masaje se realiza, luego de que el paciente lleve unos minutos con sus piernas en elevación, de manera que se haya disminuido el remanso venoso. Se lleva a cabo realizando una presión suave de distal a proximal, sobre el área comprometida y se puede alternar con ejercicio activo y activo resistido del grupo gemelar.
4. Vendaje.
Se inicia de distal a proximal, haciendo una forma de estribo en el tobillo. Debe elaborarse con cautela, vigilando que la presión vaya disminuyendo ligeramente a medida que se acerca a la cadera, para lo cual el paciente es el principal moderador, de manera que habrá mayor presión en los músculos de la pantorrilla que en los del muslo. Se debe tener extrema precaución al colocar el vendaje debido a que se pueden ocasionar serios trastornos hemodinámicos sí éste es colocado de manera incorrecta.
Respecto al vendaje, resaltando nuevamente sus implicaciones; comenta un médico experto con quien se compartió ésta revisión; que éste debe practicarse con delicadeza, prudencia, e indudablemente realizado por manos expertas.
Se busca que sea el profesional quien instruye al paciente acerca de la forma correcta de colocarlo; situación que muchas veces termina por empeorar la sintomatología, por una presión mal ejercida como consecuencia de un vendaje inadecuado.
5. Re-educación postural.
Al dormir se pueden asumir posiciones que proporcionen comodidad al paciente y aseguren un sueño tranquilo; colocando almohadas debajo de rodillas y tobillos, siendo éstas últimas un poco más altas que las primeras.
La cabecera deberá estar al nivel del tronco, no muy elevada.
Las posiciones que someten a compresión las masas musculares generan retención del retorno venoso y pueden ayudar a pronunciar aún más las varices existentes, como el sentarse sobre las pantorrillas, ó cruzar una pierna sobre la otra.
· MORBILIDAD Y MORTALIDAD
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la 1ª causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados, afectando principalmente a la población activa y originando terribles secuelas. Una definición de TCE puede ser: "trauma craneal con repercusión neurológica" (v.g. disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos, amnesia postraumática). La OMS clasifica los TCE según la escala de Glasgow para el coma (GCS) en graves (GCS < 9), moderados (GCS 9-13) y leves (GCS 14-15): el 10% serían graves, 10% moderados y 80% leves.
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la 1ª causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados, afectando principalmente a la población activa y originando terribles secuelas. Una definición de TCE puede ser: "trauma craneal con repercusión neurológica" (v.g. disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos, amnesia postraumática). La OMS clasifica los TCE según la escala de Glasgow para el coma (GCS) en graves (GCS < 9), moderados (GCS 9-13) y leves (GCS 14-15): el 10% serían graves, 10% moderados y 80% leves.
En los
traumatismos graves, la mortalidad se aproxima al 50 % y el tratamiento sólo la
reduce ligeramente. La incidencia es mayor entre los hombres con una relación
hombre/mujer de 3 a 1. Sobre todo afecta a pacientes entre 15 y 25 años, pero
hay otros dos picos importantes en la infancia y en los mayores de 65 años. Las
causas más frecuentes son los accidentes de tráfico seguido de las caídas. Se
consideran factores pronósticos en caso de TCE: edad, imágenes de la TC,
puntuación en la GCS, reactividad pupilar y la presencia o ausencia de
hipotensión.
· En los
neonatos son dos los grandes campos de actuación, fisioterapia respiratoria y
la provocación de estímulos sensorialesLos
niños que se encuentran en una incubadora, reciben estímulos táctiles en
la piel y, al mismo tiempo, se realizan estímulos a la deglución (presiones
externas sobre la base de la lengua, junto a la mandíbula) o estímulos para
provocar la tos refleja (golpeteos leves en anillo traqueal o hueco esternal).
La OMS informa que la mortalidad neonatal va ligada al embarazo y parto constituye, mas de
la mitad de la mortalidad infantil, el periodo perinatal, a pesar de su
relativo corto tiempo de duración, tiene una
influencia decisiva en la calidad
de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental,
condicionando fuertemente su futuro. Se estima que cada año en el mundo nacen
3.3 millones de niños, que mueren en la primer semana de vida; de estas 7.6
millones de muertes perinatales, el 98% ocurre en países en vías de desarrollo.
El riesgo de que un bebe muera en el primer mes de vida es 15 veces mayor que
en cualquier otro momento durante su primer año de vida a causa de un APGAR a
los 5minutos menor a 7 APGAR a los 10 minutos menor a 7, APGAR a los 20 min
menor a 7, afecciones cardiorespiratorias (membrana hialina, síndrome de
aspiración masiva meconial, hipertensión pulmonar, neumonía) asfixia
(encefalopatía hipoxiisquemica), infecciones adquiridas en el útero e
infección adquirida pos-natal.
El 98% de las muertes neonatales
ocurren en países en desarrollo, las principales causas directas de la
mortalidad neonatal en el mundo son: asfixia21%, neumonía 19%, malformaciones
congenitas11%, prematuros 10%.
La prevalencia de insuficiencia cardíaca (IC) ha aumentado progresivamente en relación con la mayor expectativa de vida de la población en general y de los pacientes con enfermedades cardiovasculares en particular
La mortalidad por insuficiencia cardíaca se correlaciona de forma significativa con la mortalidad por cardiopatía isquémica y con situaciones socioeconómicas desfavorables, de lo que se puede inferir que una lucha contra la insuficiencia cardíaca debe abarcar frentes muy diversos, entre los que no se puede omitir el procurar una elevación del nivel económico y sociocultural, en especial en las áreas menos favorecidas, con la deseable consecuencia de disminuir los desequilibrios interterritoriales y su negativa influencia sobre las tasas de morbimortalidad
en febrero de 2017, mi sistema inmunitario no funcionaba correctamente y mi médico de atención primaria me hizo un examen n.a.e.t. tratamiento con acupuntura láser y acupuntura auricular para intentar desensibilizar mi cuerpo de las diferentes alergias y alergias a los metales. este procedimiento comenzó a dejarme agotado y muy cansado. Me recomendó que me hiciera una prueba de heces gastrointestinales, ya que tenía problemas gastrointestinales en febrero de 2017, para detectar parásitos, patógenos, flora bacteriana y hongos/levaduras. los resultados mostraron que tenía un patógeno bacteriano llamado salmonella, altas cantidades de flora bacteriana normal, llamada enterococcus spp. y escherichia spp., 2 parásitos llamados dientamoeba fragilis y endolimax nana, y 2 tipos de hongos/levaduras llamados candida spp. y geotrichum spp. el médico me recomendó que tomara la medicina herbal dr itua para deshacerme de la cándida, ya que esa era la principal preocupación en ese momento y compré la medicina herbal dr itua y después de tomarla según las instrucciones me curé por completo, por lo que es una forma urgente de corazón para creer en las medicinas a base de hierbas, pero sí, de hecho, los remedios naturales deben reconocerse en todo el mundo porque es la única curación que no tiene efectos secundarios en cada curación, recomendaré a cualquier persona aquí con problemas de salud que se comunique con el centro de hierbas dr itua por correo electrónico drituaherbalcenter@gmail.com / whatsapp +2348149277967 capaz de todo tipo de enfermedades como cáncer, vih, herpes, enfermedad renal, parkinson, als, copd. con una cura completa sin volver.
ResponderEliminar